10 EJEMPLOS DE SOBERANÍA

DEFINICIÓN (¿QUÉ ES?)
Se entiende por soberanía al poder político que posee el máximo poder en un Estado independiente.
La palabra proviene de latín: ‘poder supremo’.
El concepto de soberanía no apareció hasta la Edad Media, a consecuencia de la lucha de poderes entre los grandes señores feudales, imperios e Iglesia.
Fue el filósofo Rousseau uno de los primeros en hablar de la soberanía popular: cada miembro de un estado, cada uno de sus habitantes, posee un fragmento de la soberanía del Estado. El pueblo es el soberano, y a través del sufragio universal, los habitantes de un estado eligen a sus gobernantes y leyes.
En varios países occidentales, durante los siglos XVIII y XIX se aplicó el sufragio censitario, un sistema en el que sólo tenía derecho a voto una parte de los ciudadanos, en función de su educación, posición económica o posición social.
Rousseau, Hegel y otros pensadores, advirtieron que, además de lo explicado, un pueblo independiente y soberano debe ser tratado con igualdad por el resto de naciones del mundo.
Resumiendo: tenemos dos aspectos distintos en la soberanía. Un aspecto interior: “Quién posee el poder en un Estado?”, y un aspecto exterior: “Todos las naciones soberanas son iguales, libres y tienen los mismos derechos”.
Se entiende por soberanía al poder político que posee el máximo poder en un Estado independiente.
La palabra proviene de latín: ‘poder supremo’.
El concepto de soberanía no apareció hasta la Edad Media, a consecuencia de la lucha de poderes entre los grandes señores feudales, imperios e Iglesia.
Fue el filósofo Rousseau uno de los primeros en hablar de la soberanía popular: cada miembro de un estado, cada uno de sus habitantes, posee un fragmento de la soberanía del Estado. El pueblo es el soberano, y a través del sufragio universal, los habitantes de un estado eligen a sus gobernantes y leyes.
En varios países occidentales, durante los siglos XVIII y XIX se aplicó el sufragio censitario, un sistema en el que sólo tenía derecho a voto una parte de los ciudadanos, en función de su educación, posición económica o posición social.
Rousseau, Hegel y otros pensadores, advirtieron que, además de lo explicado, un pueblo independiente y soberano debe ser tratado con igualdad por el resto de naciones del mundo.
Resumiendo: tenemos dos aspectos distintos en la soberanía. Un aspecto interior: “Quién posee el poder en un Estado?”, y un aspecto exterior: “Todos las naciones soberanas son iguales, libres y tienen los mismos derechos”.
EJEMPLOS
Ejemplo 1:. Tras la guerra de independencia de los Estados Unidos con Gran Bretaña, los Estados Unidos fueron reconocidos como un país soberano e independiente en 1783.
Ejemplo 2: En la Edad Media el concepto de soberanía popular todavía no existía. En muchas naciones la soberanía residía en el rey, era el que ostentaba el máximo poder, era el soberano.
Ejemplo 3: En el Tíbet, una región perteneciente a China situada al noroeste del Himalaya, existe un movimiento popular que reclama la independencia y soberanía del Tíbet desde 1950.
Más ejemplos:
- Argentina fue considerada un país soberano el 9 de julio de 1816, independizándose de la monarquía española.
- Actualmente en algunos países europeos existen pueblos y regiones en las que parte de la población reclama la soberanía sobre ellas mismas.
- En 2002, Marruecos “desafió” a la soberanía española, movilizando a 12 soldados al islote español de El Perejil.
- La independencia de Filipinas se declaró en 1898, pero no fue reconocida por los Estados Unidos como país soberano hasta 1946.
- El conflicto bélico y el litigio mantenido entre Argentina y el Reino Unido por la soberanía sobre las Islas Malvinas.
- El conflicto político mantenido entre España y el Reino Unido por la soberanía sobre Gibraltar.
- El desmembramiento de la antigua Unión Soviética (URSS) ha dado lugar a la aparición de varios estados soberanos.
Añade tus comentarios